Gasperin

Familia De Gasperin

Numero de Visitas al Sitio: contador de visitas

Familia De Gasperin

Numero de Visitas al Sitio: contador de visitas

Roberto De Gasperin

Publicado por admin en

Roberto De Gasperin Sampieri cod. 111454

 

Roberto  nació en el Rancho San Felipe, municipio de Córdoba, Ver. (México) el 18 de mayo de 1950 como dice Doña Silve: en el mes de María, en el Año Santo, el día de la Asunción de María.

Es el cuarto de los diez hijos que tuvieron Silveria Sampieri y Ernesto De Gasperin. Nieto de Vigilio De Gasperin, originario de Lentiai, provincia de Belluno (Italia).

A los 10 años fue enviado al internado de Teocelo, (Ver.) para terminar ahí 5º. y 6º. de la escuela primaria. Después estuvo en el internado del Seminario de Xalapa para estudiar Humanidades (Latín y Griego), la Escuela Secundaria y tres años de Filosofía en el Seminario Mayor.

Al iniciar primero de Latín, hubo una visita al zoológico del circo Atayde en abril 1963; debido a la mala organización del zoológico, al acercarse accidentalmente a la jaula de los leones, una leona sacó una garra por un hoyo de la reja y le arañó en un glúteo, o mejor dicho: nalga. Hubo que llevarlo a un sanatorio para coserle la herida y hasta la fecha conserva la cicatriz en “ese lugar tan discreto”.

De estos años obtuvo como aprendizajes valiosos  la disciplina para el estudio, el conocimiento de los autores clásicos del Latín y Griego, el valor de los amigos y la afición al fútbol. Fue el portero de la selección de fútbol de Seminario Mayor ganando algunos torneos regionales.

Al salir del Seminario en 1970 a los 20 años, trabajó con sus hermanos en la granja de pollos del Rancho San Felipe; después comenzó el bachillerato en la escuela vespertina de Córdoba, la ESBN, al mismo tiempo que trabajaba en el Banco Mexicano.

De 1974 a 1978 se trasladó a México DF a estudiar la carrera de Psicología en la Universidad Iberoamericana, trabajando en el mismo Banco por las mañanas.

Su tesis de Licenciatura fue publicada por el Colegio de Bachilleres como libro de texto, Relaciones Humanas y Ética Laboral. Obtuvo mención honorífica.

Al terminar la carrera, trabajó en el Multibanco Comermex, en la Universidad Pedagógica Nacional y en Instituto Nacional de Educación de Adultos en el área de capacitación; después obtuvo una beca del Gobierno Francés y del CONACYT para realizar una Maestría en Educación en la Universidad de Grenoble, Francia. Al mismo tiempo que la Maestría, hizo una especialidad en Terapia Familiar. Obtuvo la mención “très bien” en su tesis.

Los tres años en Francia le permitieron conocer a la familia de Italia y conocer varios países. De las experiencias vividas en estos tres años, destaca el nacimiento de su primera hija, Claudia, en Grenoble, en 1982, conocer la vida de las familias en Francia e Italia, conocer las ciudades de Jerusalén, Asis y Siena, contemplar y admirar las cuatro estaciones, trabajar cortando uvas en la región de Champagne y duraznos cerca de Valence, en Francia, así como esquiar en la nieve en los Alpes franceses.

De regreso en México, comenzó a trabajar en Xalapa para la Universidad Veracruzana, desde 1983, en la capacitación de maestros y en la docencia.

Aquí nacieron sus hijos, Aldo en 1986 y Ornela, en 1988.

Obtuvo el puesto de Investigador Titular “C”  de Tiempo Completo en el Sistema de Enseñanza Abierta donde trabaja actualmente.

Ha publicado en la Editorial de la Universidad Veracruzana: Manual de hábitos de estudio para estudiantes (no para alumnos), Manual de autoestima y relaciones humanas, así como Comunicación y relaciones humanas. Así mismo publicó Sobrevivir en la Universidad: Manual para la excelencia del estudiante, Saber más es ser más: Manual sobre desarrollo human y Lo extraordinario de lo ordinario: Psicología de lo cotidiano, habiéndose presentado este libro en Xalapa y en la UIA de Puebla, en 2007. Se encuentran en proceso de edición dos libros que continúan la Psicología de lo cotidiano: “Intentar es mentir“, así como “No empujes el río“.

Imparte cursos y conferencias a instituciones educativas y empresas sobre Autoestima, Comunicación, Integración de equipos  y Desarrollo Humano, además de ejercer la psicoterapia.

Para él,  la vida no es nada: es la oportunidad para hacer algo. Ama la vida en todas sus manifestaciones: en la alegría y en las crisis, en el crecimiento del potencial humano, en la aceptación y aprovechamiento de las cualidades y defectos, en el amor a la pareja, a los hijos, a la familia y a los amigos.

Disfruta de andar en motocicleta para ir a trabajar, del silencio, de andar en bicicleta y de caminar, del fútbol (su equipo favorito es el AC Milan), del vapor y del sauna, de la compañía de la familia y de los amigos, cantar con la familia alrededor de la fogata en el Año Nuevo, en el Rancho San Felipe.

Su canción favorita es El caballo viejo.

Una de las experiencias más gratas vividas es el haber visto nacer a sus tres hijos.

Viajar es una inversión, no un gasto, es invertir en la vida, por la oportunidad para conocer lugares y estilos de vida. Se dice que “uno es el viajero que va, y otro el que viene”.

Destaca como viajes por su significatividad el haber llevado a sus padres en 1979 a conocer Soranzen (Belluno), de donde salió su nonna Teresa embarazada del papá de él, para llegar a nacer en México, en 1912; haber llevado a su madre a conocer Jerusalén, Lourdes, así como los monasterios griegos ortodoxos de Metéora y el Partenón de Atenas; haber acompañado a las tías Rita e Isabel De Gasperin junto con Alfredo Tress a conocer Italia; conocer el castillo de Neuschwanstein (Alemania), el tirol italiano y austriaco, las ciudades de Antigua (Guatemala) y de Praga (República Checa); igualmente, el cañón del Sumidero (Chiapas), el ferrocarril por las Barrancas del Cobre (Chihuahua), haber subido al Pico de Orizaba y al Popocatepetl, como también conocer las cataratas del Niágara, las montañas rocallosas de Canadá y el otoño en Québec.

Planea visitar próximamente las cataratas del Iguazú, Estambul, así como el Taj Mahal, en la India.

Considera que el día de hoy es su mayor tesoro, su oportunidad única de vida, y que la vida cotidiana, el día de hoy, bien puede vivirse como una obra de arte.

Inició la segunda parte de su vida dispuesto a llegar hasta los 100 años dado que es lento para aprender las cosas esenciales de la vida, además de que hay tanto que aprender, leer  y visitar en este maravilloso planeta.

Considera así mismo que el buen humor es bueno para la salud y que la vida es un regalo, algo que se nos da para divertirnos, aprender y prestar un servicio (“Quien no vive para servir, no sirve para vivir”). Que todo tiene un sentido, incluso el sufrimiento, todo tiene un para qué, pero hay que hallarle el sentido personal. Nada es absurdo, ni nada es grave.

Sus lemas son: “Todo lo que viene, conviene; todo lo que llega, llega para algo”, así como la frase de San Serafín de Sarov: “Adquiere la paz interior y a tu alrededor millones alcanzarán la salvación”. Igualmente: “El secreto para pasarla bien en la vida es dejar que lo que pasa, pase”.

Dos proverbios han tenido para él mucho significado; uno chino: “Bienaventurado aquél que puede reírse de si mismo, siempre estará entretenido” y otro portugués hallado en una placa en Fátima: “Disfruta de la vida mientras estás vivo: vas a estar mucho tiempo muerto”.

Loading

Categorías: Lo nuestro

0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *