Sergio Pitol Demeneghi
Cód. 1141(10)2
Aquello que da unidad a mi existencia es la literatura;
todo lo vivido, pensado, añorado, imaginado
está contenido en ella.
Más que un espejo es una radiografía:
es el sueño de lo real”.
Sergio Pitol nació en Puebla (México) el 18 de marzo de 1933. Su infancia fue difícil, ya que su madre murió cuando el escritor tenía cuatro años, al poco tiempo contrajo la malaria, lo que lo obligó a mantenerse encerrado prácticamente hasta los doce años de edad. Cuando se recuperó su el niño sólo pensaba en viajar, lo cual se convertiría en el motor de su vida y de su creación literaria. El propio escritor reconoce que: “Soltar amarras, enfrentarme sin temor al amplio mundo y quemar mis naves fueron operaciones que en sucesivas ocasiones modificaron mi vida y, por ende, mi labor literaria. En esos años de errancia se conformó el cuerpo de mi obra”.
Pitol se licenció en derecho por la UNAM, de la Universidad Veracruzana y de la Universidad de Bristol.
El escritor mexicano es reconocido por su trayectoria intelectual, tanto en el campo de la creación literaria como en el de la difusión de la cultura, especialmente en la preservación y promoción del patrimonio artístico e histórico mexicano en el exterior. Ha vivido perpetuamente en fuga, fue estudiante en Roma, traductor en Pekín y en Barcelona, profesor universitario en Xalapa y en Bristol, y diplomático. Miembro del Servicio Exterior desde 1960, ha sido consejero cultural de las embajadas mexicanas en Francia, Hungría, Polonia y la Unión Soviética, director de Asuntos Culturales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, director de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Bellas Artes y embajador en Checoslovaquia.
Ha trabajado para las editoriales Novaro, Oasis y Tusquets. Colaborador de Revista de la Universidad, Estaciones, Revista de Bellas Artes y La palabra y el Hombre; de los suplementos México en la Cultura, La Cultura en México, Sábado y La Jornada Semanal; y del diario Ovaciones.
Socialista democrático y agnóstico. La desgracia, la enfermedad y el aislamiento crearon su estilo literario, que él define como una autobiografía oblicua en la que se funden la vida y la literatura.
Sergio Pitol ha ocupado durante muchos años una posición muy especial en el panorama literario mexicano, sin embargo, aunque ha sido unánimemente elogiado por la mejor crítica, y un apasionado difusor de la literatura centroeuropea y el brillante traductor de autores como Conrad, James, Gombrowicz o Andrzejewski, varios factores han contribuido a que no pasara de ser, durante muchos años, un escritor de culto. Su narrativa es visceralmente mexicana, pero sin los modelos literarios ni la temática que ha marcado a los escritores mexicanos.
Entre tantos reconocimientos que ha obtenido están: “Premio Juan Rulfo” (máximo galardón en México), “Premio Cervantes 2006” entregado por el Rey Juan Carlos de España (máximo galardón a un escritor de lengua española), “Italiani che hanno onorato Italia”, premio que otorga la Provincia de Belluno, Italia y el fue galardonado en la primera entrega de este reconocimiento en el año 2004.
Ha sido condecorado por el gobierno de Polonia e investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de México (UNAM).
En el 2008 fue inscrito con letras de oro su nombre en la Sala de Cabildos del Palacio Municipal de Córdoba, Ver.
0 Comentarios